fbpx

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Cta_Widget»][/siteorigin_widget]

 

Inés

Cuentoterapueta

Su Página de Facebook: Píldoras Emocionales by Nesilea

 

 

 

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Cta_Widget»][/siteorigin_widget]

Hacia mi Proyecto

Hola! Bienvenid@s,

 

Hoy la charla estaba dirigida hacia el tiempo y cómo este se escurre entre los dedos cuando se trata de ir hacia nuestros sueños…

 

Pero durante la semana, me han ido viniendo ideas y casos en el cuento de los pescadores, con los que cobraba más fuerza el dilema de en qué trabajo y por qué me cuesta tanto dar el salto hacia lo que deseo…

 

En la Formación en Terapia Narrativa, hay una clase que tratamos la temática del Viaje del héroe de Joseph Campbell. Y cómo no, lo que hacemos es meternos toda la clase en un viaje juntos, que vamos cocreando etapa por etapa. La mejor manera de aprender es vivir tu mismo tu propia experiencia con la técnica y sobretodo verificar la compañía de tu inconsciente en todo ese proceso… 

 

Pues esto os lo decía porque en esa travesía empieza siempre con una llamada a la Aventura. Y para el tema que hoy nos ocupa, ese anhelo, deseo, proyecto, empleo, vocación o idea es el principio de la travesía es como se inicia la llamada… 

 

En el último viaje que hicimos en la edición de Febrero la llamada del  protagonista se iniciaba con la muerte de los padres… Y en muchos casos hoy la llamada se inicia con la muerte del trabajo que teníamos. Ya sea porque lo hemos perdido o porqué ya no encaja en nuestros esquemas continuar dedicando tiempo a ese trabajo… 

 

En la travesía que hicimos en la clase nuestro protagonista se resistía a la llamada pensando algo que era imposible, es que los padres resucitarían y ahora que escuchamos esto y decimos esto es inverosímil, en mi caso os lo digo por experiencia, yo no aceptaba que mi trabajo en la hostelería estaba muerto, no aceptaba que mis padres venderían los dos restaurantes cuando estaban a la venta!!! Pensaba que cambiarían de opinión en el último momento… jajaja

 

Todos nos resistimos a la llamada de la travesía y yo creedme… ¿Sabéis los típicos dibujos en los que el  barco se hunde y siempre hay un marino que sigue agarrado al palo de la bandera… Ese soy yo!!!

 

En la formación nuestro protagonista pasó por distintas etapas, resumiendo el viaje, hay dos etapas que quiero destacar y qué nos pueden servir para entender uno de los posibles mensajes que puede haber para este desafío…

 

Hay una etapa del viaje en la que aceptamos la llamada y cruzamos el primer umbral, encontrándonos con el Guardián. En esta etapa nos enfrentamos con lo que habíamos temido y era el motivo por el que nos negábamos a aceptar la llamada. En clase nuestro protagonista  se encontró  el guardián el barquero o guía y pedía un pago a cambio de poder cruzar… 

 

Nuestro protagonista con  ayuda de su mentor descubrió que tenía unas monedas en el bolsillo y se las entregó  para poder continuar el viaje… 

 

Esta etapa Fani me hizo hincapié al final del viaje, diciéndome lo importante que era porque simbolizaba el compromiso de entregar esas monedas y comprar el billete de la transformación. Y creo que es muy interesante detenernos aquí porque para realizar un sueño hay que pagar un precio… Puede ser tiempo, dinero, enfrentar nuestros miedos, lidiar con los monstruos del armario… Pero sobretodo es enfrentarnos con quién ostenta el poder sobre nosotros. Puede ser una persona real en el mundo, una idea sobre nosotros, una creencia… Es algo a quién le hemos entregado nuestras monedas… ¿Cuántas veces nos hemos puesto en manos de otras personas para solucionar nuestros asuntos? ¿Cuántas veces hemos dejado de caminar un camino por no sentir el permiso o la aprobación de alguien a quién necesitamos tener de nuestra parte? 

 

En clase seguimos por las distintas etapas observando como nuestro protagonista se iba transformando en el viaje. Ahora no voy a mencionar esas transformaciones, porque en cada grupo de la formación viene con un tema sincrónico, es decir con un asunto en común con ese grupo y cada formación es distinta por eso. Por lo menos en cada clase que he hecho del Viaje del héroe la travesía y sus conclusiones eran distintas… 

 

Casi llegando al final hay una etapa del Viaje del Héroe que es trascendental, es la que Jospeh Campbell llamaba la reconciliación con el Padre. En la que nuestro héroe se enfrenta con la figura que ostenta el poder sobre nosotros. En esta travesía el que ostentaba el poder sobre el protagonista según Rubén el compañero que le tocó crear esa escena, era ese guardián barquero a quién le habíamos entregado las monedas. A quién habíamos pagado para poder iniciar el viaje, a quién de una manera simbólica queríamos evitar a toda costa ese encuentro en el que inevitablemente entregábamos nuestro poder sumisamente… Ahora debíamos recuperar esas monedas, recuperar el poder que habíamos entregado… Y a pesar de la resistencia y la obstinación lo logramos y se nos fue devuelto ese tributo. Cómo os podéis imaginar la simbología de este acto es muy variada y cada uno la puede discernir en su caso… En mi ejemplo esas monedas eran ese Pere que debía ser el heredero, la cuarta generación de Restauradores de la Familia. Esas monedas las poseía mi padre y todo su linaje. Pero era él  quién me estaba echando de ese lugar… Otra posible pero no única interpretación es la de haber entregado esas monedas a un trabajo que ya ha cumplido su cometido y llega a su fin… A una imagen de uno mismo proyectada hace muchos años cuando empezamos a diseñar quién debíamos ser y hasta donde teníamos que llegar para lograr ser felices… o para obtener la aprobación de esa o esas personas tan importantes… 

 

Siguiendo la línea de interpretación de Fany podíamos haber entregado esas monedas a nuestro proyecto depositando en él nuestras esperanzas y oportunidad de cambio. Depositando en él esa responsabilidad, por lo menos al principio… En mi caso yo llevaba años dedicando mi tiempo libre a mi proyecto, formándome, creando la web , escribiendo cuentos, mientras mi otro yo se arrancaba el alma por continuar el legado familiar. Llegó un momento en el que tuve que tomar mis monedas y decidir los pasos definitivos hacia un adiós a ese yo del pasado alineado con el linaje familiar y renacer en un nuevo yo alineado con mi alma. 

 

¿Cuántas veces hemos inciado un camino con un/a mentor/a o un grupo de apoyo y hemos terminado decepcionados o con la conclusión de que aquí ya no hay nada más para mí y quedarse significó ver como eso que habíamos idealizado caía a nuestros pies… Sólo nos quedaba recuperar esas monedas y seguir nuestro camino sólos… 

 

Yo puedo deciros que mi camino ha sido mágico, me he sentido sostenido por algo más grande que yo… Y también puedo deciros que ha sido desgarrador y he podido ver como me arrancaban la piel de ese yo que había forjado desde que tenía uso de razón y me resistía hasta el último aliento… Es duro pero cuando estamos en manos del Arquetipo del Destructor puedes elegir resistirte o colaborar con él. Yo hice ambas cosas y trabajé durante muchos años para que Cuentos para ir hacia la Vida fuera posible… Fue esa tierra prometida y creo que para encontrar eso podemos hacer una pequeña entrada en el Éxodo… Apuntaremos nuestro asunto antes…

 

Todos conocemos la historia de Moisés, quién de origen judío fue acogido por la familia del faraón y criado junto la hijo del Faraón. 

 

El pueblo judío era esclavo de los egipcios y Moisés sintió la llamada cuando le fue revelado sus orígenes y con ellos el sufrimiento de su pueblo. Así terminó desterrado y enocontrando una nueva familia, pero ese dios del pueblo de los judíos tenía otros planes y Moisés tuvo que decidir si aceptaba la llamada o no para liberar a su pueblo… 

 

El Faraón ahora el hermano de Moisés se negó a las peticiones de su hermanastro y el dios de los judíos arrojó las 7 plagas sobre los egipcios. Hasta que este terminó por claudicar pero no sin antes sufrir la pérdida de su propio hijo… a pesar de las advertencias de su hermano. 

 

El pueblo de los judíos se liberó del pueblo opresor de Egipto pero lo que le esperaba no era la tierra prometida sino un largo viaje que duró 40 años.

 

 

 Ahora viajaremos a ese desierto en el que estaba el pueblo judío trabajando en las pirámides de los faraones. Moisés en la montaña hablando con su Dios y el Faraón defendiendo su reino y su modo de vida… 

 

¿A quién mira en esta escena el Faraón? ¿Cómo se siente y qué se dice a sí mismo? ¿por qué se siente así?

 

¿A quién mira Moisés en esta escena? ¿Cómo se siente y qué se dice a sí mismo? ¿Por qué se siente así?

 

¿A quién mira el pueblo judío? ¿Cómo se  siente y qué se dice a sí mismo? ¿Por qué se siente así?

 

¿A quién mira el dios de los judíos? ¿Cómo se siente y qué se dice a sí mismo? ¿Por qué se siente así?

 

Podemos interpretar aunque esta no sea la única ni quizás la más acertada interpretación de los arquetipos. 

 

Como El Faraón esa parte nuestra que se resiste a cambiar y destruir todo aquello por lo que ha luchado…

 

Moisés como esa parte nuestra que está alineada con el misterio y lo trascendente y representa ese proyecto-vocación-trabajo o medio enviado por nuestra alma

 

El pueblo Judío somos nosotros es nuestra vida condicionada por las decisiones que tomamos. 

Y el dios de los judíos es ese conjunto de arquetipos que nos poseen desde el inconsciente y dirigen nuestra vida hacia la conciencia del Yo Mismo… En este arquetipo entre otros podemos encontrar: al Arquetipo del Destructor que es quien envía las 7 plagas, también al Arquetipo del Bienhechor que es quien hace llover maná del cielo, al Arquetipo del Guerrero que es quien abre las aguas del mar muerto, al Arquetipo del Gobernante quien impone su autoridad sobre su pueblo por encima de los Egipcios, El arquetipo del Sabio quien escribió los 10 mandamientos, al Arquetipo del Amante quién quiso liberar a su pueblo de la esclavitud y ofrecerle una tierra prometida, al Arquetipo del Buscador quién encontró esa tierra prometida para su pueblo, al Arquetipo del Creador presente en los simbolos que escogería para presentarse ante Moisés y su pueblo, El Arquetipo del Inocente quién visualizó a su pueblo en la tierra primetida antes de empezar el viaje y el Arquetipo del Huérfano cuando terminó viendo como después de todo lo que había hecho por ellos en un descuido su pueblo adoraban a otros dioses paganos… El Arquetipo del Mago cuando dirige a Moisés y consigue sacar lo mejor de su ávatar, El Arquetipo del Bufón cuando decide llevarse a Moisés antes de poder llegar a la Tierra Prometida…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies