Sr Pere Puig Moya se le acusa de los graves delitos de haber creado una herramienta para ayudar a las personas por un lado a darse cuenta de sus patrones de conducta limitantes y por otro para descubrir sus tesoros perdidos, cómo usted lo llama.
EL JUICIO
Sr Pere Puig Moya se le acusa de los graves delitos de haber creado una herramienta para ayudar a las personas por un lado a darse cuenta de sus patrones de conducta limitantes y por otro para descubrir sus tesoros perdidos, cómo usted lo llama.
¿Puede aclararnos Sr Puig a qué se refiere con los Tesoros Perdidos?
Sí claro su señoría, con los Tesoros Perdidos me refiero a esas partes de uno mismo, que fueron apartadas de nuestra conciencia y por lo tanto de nuestra vida por la carga emocional que soportaban. Si me permite aclarar su señoría estas partes de nosotros las podemos hallar en nuestro inconsciente.
Sus señorías, como pueden ver el Sr Puig está utilizando verborrea pseudocientífica para engañarnos. Dígame Sr Puig esto que usted dice, esas partes “nuestras”, en qué estudios científicos se basa usted. Y ya puestos, Sr Puig porque no nos dice en qué estudios se basa su sistema pseudocientífico cursi…
Será un placer su señoría. Cuentos para ir hacia la Vida, es más que un título, es un camino que andamos para poder vivir con más consciencia, más libres y menos en soledad su señoría.
Hay varios pilares, el primer pilar son los estudios de Carl Gustav Jung, Doctor en Medicina,Psicólogo, Psiquiatra, Psicoterapueta y Ensayista. Fue pionero en el estudio de la Psicología Profunda y que se basa en el Inconsciente. Alumno y amigo de Sigmon Freud padre del Psicoanálisis. Entre otras de sus contribuciones en Cuentos para ir hacia la Vida, hemos pedido prestado el estadio donde jugamos a descubrirnos, el Inconsciente y el Inconsciente Colectivo.
Así cómo Sigmund Freud desarrolló el concepto del Inconsciente Individual, Jung hizo lo mismo con el Inconsciente Colectivo. esa patria común y desconocida, se manifiesta aquí y allá, entonces y ahora, y es razonable pensar que lo seguirá haciendo. Allí reposa lo que pertenece a la Humanidad, e indistintamente de nuestra cultura, origen y raza tenemos acceso. La práctica psicoterapéutica de la psicología analítica gira en torno al examen de la relación del paciente con lo inconsciente colectivo. Los críticos del concepto de inconsciente colectivo lo han denominado acientífico y fatalista, o muy difícil de probar científicamente (debido a su aspecto mítico). Los defensores señalan que es corroborado por los hallazgos de la psicología, la neurociencia y la antropología (ver los estudios de Jospeh Campbell sobre la teoría del Monomito).
También le pedimos a Jung, los arquetipos para formar el equipo local, para Jung eran una imagen con alto contenido emocional que nos ayuda en nuestra educación sentimental y a ordenar los tipos humanos. Impresionan y fascinan porque pertenecen a la estructura heredada de la psique y porque, en un nivel más profundo, son órganos de percepción psíquica esenciales para el desarrollo espiritual. Para Jung la sabiduría consiste en armonizar lo consciente y lo inconsciente. Nosotros venimos ya con los Arquetipos. Son la expresión instintiva de la especie. Sus formas y figuras son interminables, nunca llegaremos a comprenderlos del todo y, aunque llegásemos a identificarlos, no agotaríamos sus significados. Se encuentran en las mitologías, los cuentos y las leyendas antiguas, pero también en las fantasías de hoy. Entre ellos podemos destacar: El Inocente, El Huérfano, El Guerrero, El Bienhechor, El Amante, El Creativo, El Buscador, El Destructor, El Mago, El Sabio, El Bufón y El Gobernante.
Para poder jugar un partido necesitamos el equipo visitante, que en este caso es usted su Señoría y cualquiera que decida participar en este juego de autodescubrimiento y desarrollo personal. Nosotros nos vestimos de Consciente y jugaremos un partido con los Arquetipos en el terreno del Inconsciente individual y colectivo.
Para ello su señoría, utilizaremos el segundo Pilar que son las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger, La Genealogía y Psicomagia de Alejandro Jodorowski, Los estudios del Monomito de Joseph Campbell y por supuesto la magia de los Cuentos y los Mitos.
Bert Hellnger estudió el comportamiento transgeneracional de la Familia a través de los campos mórficos, que son campos de memoria en el que todas las especies vivientes se mueven. Este campo es una fuerza poderosa pero intangible, sólo comprobable (hasta ahora) por sus efectos. Estos campos explican el aprendizaje tácito que se da entre las especies, por ejemplo, un roedor australiano puede conocer sin que exista transmisión material, simplemente por resonancia mórfica, algo aprendido por un roedor de su misma especie en cualquier otra parte del mundo. Todas las veces que un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo morfológico de la especie. Si el comportamiento se repite durante cierto lapso de tiempo, su resonancia mórfica afecta a la especie entera.
Bert Hellinger explicó que este campo nos lleva repetir el pasado de nuestros ancestros, ya que el conocimiento del mismo es el que nos permite ir hacia delante, pero si nos quedamos atrapados en el pasado podemos revivir destinos trágicos, que ya se vivieron con anterioridad. Para ello debe vencerse la resistencia inicial del campo mórfico que tiende a perpetuarse, para que el campo cambie se necesita un impulso del exterior, esa nueva conducta que si se repite en el tiempo puede cambiar el campo. Esta nueva conducta es posible si somos conscientes de los patrones que repetimos.
En este pilar su Señoría, Cuentos para ir hacia la Vida pretende hacer consciente lo inconsciente con este propósito. Como dijo Carl Jung: “Todos nacemos originales y morimos copias”. Si somos capaces de hacer conscientes esos patrones dejarán de dominarnos desde el inconsciente, para ello debemos dejar de resistirnos para poder entrar en ese espacio vulnerable, en el que aceptamos y nos transformamos.
Y aquí su señoría es donde entran los Cuentos y los Mitos. Para poder vencer la resistencia natural de nuestra Psique a cambiar, entramos en los cuentos y los mitos, permitiendo que nuestro Inconsciente se comunique con nosotros a través de los Arquetipos de Jung.
Para que me entienda su señoría, si yo le digo vamos a hablar de su relación con su padre, seguramente en su mente se activarán conductas de defensa para no entrar en ese campo y menos delante de alguien. Pero es diferente si yo le digo que vamos a hablar de un rey y un príncipe que debía sustituirlo en el trono.
A través del campo morfogenético, podemos entrar en los cuentos e interrogar a los Arquetipos sobre cuestiones que se están desarrollando en las escenas que elijamos. Veremos que sus respuestas tienen resonancia con los asuntos presentes de los consultantes. Como en un partido de Fútbol la pregunta pasará al campo de un equipo y regresará al campo del otro equipo.
Si conseguimos darnos cuenta de las implicaciones que subyacen en el consciente, respecto al asunto que planteamos, podremos liberarnos de ellas si persistimos durante un tiempo con una conducta nueva.
Y en este caso la Psicomagia de Jodorowski nos permite, mezclando la experiencia del mito en la realidad, llevar a cabo nuestro propio ritual de cambio. Para ello debemos comprometernos con nuestro inconsciente, planeando una acción sostenida en el tiempo en nuestra vida real. Para poder cambiar ese campo mórfico y poder tomar un camino hacia la Vida y no hacia la Muerte, siendo este último el camino que lleva hacia el pasado.
Sr Puig todo esto que usted dice ¿lo puede demostrar?
Señoría hay estudios sobre esto ya desarrollados por los autores que he mencionado, pero si lo prefiere su señoría, yo lo sugeriría que lo probara, esa es la mejor prueba que le puedo dar, su propia experiencia. Por ello le invito a hacer mi taller gratuito: Activa el Arquetipo del Mago. En él usted podrá comprobar de primera mano, que hay una parte que Jung la denominaba El Self, una inteligencia capaz de gestionar magistralmente el resto de nuestras inteligencias. Para lograr encontrar el lugar del Self en nuestra mente, debemos equilibrar el matrimonio de nuestra Alma con nuestro Ego. Esta filosofía la desarrolló Jung con los estudios como la alquimia, así como las tradiciones gnósticas y neoplatónicas. En ellas encontrará el principio femenino que no halló en el mundo patriarcal de Freud y con ello esa manera de poder encontrar el equilibrio entre el principio masculino la Mente-Ego y el principio Femenino el Corazón-Alma. El y La Hija de ambos el “El Yo Mismo”.
Sr Puig a pesar de sus argumentos, usted a mi no me convence.
NO lo pretendo su Señoría, ya que convencer significa: “Forzar o persuadir a otra persona con argumentos y pruebas a que piense o proceda de acuerdo con éstos.” Sólo he respondido a sus preguntas, la filosofía de Cuentos para ir hacia la Vida es proponer caminos hacia uno y una mismo y misma. Lo que depara ese camino es cosa sólo del viajero. Las verdades que allí esperan, son sólo para el y la viajero y viajera. Los demás y me incluyo yo también, estamos de más, su señoría. Entienda su señoría que la Verdad sólo la puede explicar uno mismo y en los cuentos y los mitos buscamos esas sincronías con la realidad de uno mismo. En el cuento o el mito se da una coincidencia entre una realidad interior (subjetiva) y una realidad externa (objetiva), en la que los acontecimientos se vinculan a través del sentido que nosotros les damos. Eso su Señoría sólo puede pasar por su persona. Nadie de fuera puede meterle una verdad, si usted no la siente antes suya.
¿Entonces usted está diciendo que no ayuda a las personas y que son ellas las que se ayudan a sí mismas?
Así es su Señoría, el principal mérito es el de la persona que se compromete con su proceso personal. El camino de Cuentos para ir hacia la vida persigue ofrecer un marco para poder darse cuenta de lo que hay en el inconsciente de cada persona porque como dijo Jung: “Hasta que no te hagas consciente de lo que llevas en tu inconsciente, éste último dirigirá tu vida y tú le llamarás destino.”
Necesitamos esa fuerza interior que nos lleve hacia ese camino, Joseph Campbell lo llamaba: “La llamada a la aventura”. Es una etapa en la que el protagonista sufre un revés en su rutina diaria, que lo saca de su zona de confort y tiene que hacer frente a un cambio, normalmente molesto, que le obliga a tomar el camino de la Aventura.
Dígame su Señoría, yo ya le adelanto que soy culpable de lo que me acusa, y le pregunto ¿Usted ha sentido esa llamada en su interior?
¿Por qué me pregunta eso, Sr Puig?
Porque nada de lo que sucede, Sr Letrado, es casualidad… Obedece a mandatos que no podemos entender, Jung los llamaba sincronicidades. Una de sus pacientes contó una de las más extraordinarias. Una madre alemana fotografió a su bebé en 1914 y llevó la placa a revelar a una tienda de fotografía de Estrasburgo. Al poco, estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que hizo imposible que esta madre pudiera recoger la fotografía. Dos años después, la mujer compró una placa de película en Munich, a kilómetros de distancia, en este caso para tomar una foto a su hija recién nacida. Al revelarla, el técnico descubrió una doble exposición: la fotografía de la niña estaba superpuesta con la primera foto que la mujer había tomado a su bebé en 1914. Por alguna razón, la placa original, adquirida en Estrasburgo, no había sido revelada y había sido revendida como si fuera virgen. La misma mujer, en dos ciudades distintas, había comprado la misma película para fotografiar a sus dos hijos recién nacidos.
Esto ahora mismo no se podría explicar, pero sí se puede vivir su señoría. Cómo dijo Jung:
La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.
[MIRA] La Clase abierta de ejemplo en Terapia Narrativa a través de los cuentos y los mitos
MIEDO A DIRIGIR MI VIDA, Una Clase introductoria a la Terapia Narrativa a través de los Cuentos y los Mitos
Visita este enlace si deseas conocer los próximos talleres que daremos.
Habla conmigo si tienes cualquier duda